Abarca un período de la vida de Perón que ha sido poco estudiado, muchas veces inventado y también tergiversado: el segmento vivido entre 1895 (su nacimiento) y su misión militar en Europa (1939-1941).
Faye, con un oscuro pasado, ha conseguido todo lo que siempre había soñado, un marido atractivo, una hija a la que quiere y, sobre todo, estatus social y una vida llena de lujo. Pero cuando, de un día para otro, esta vida perfecta se va al traste, surge una nueva mujer intrépida y vengadora. Con Faye ha nacido una nueva heroína sorprendente y polifacética, y con algunos secretos muy oscuros.
El primer martes de Octubre, Rosa Hartung vuelve a su trabajo como ministra de asuntos sociales después de un año de ausencia, al haber vivido una situación dramática: la desaparición de su hija de 12 años. Linus Berger, un joven que sufre de una enfermedad mental, confesó haber matado a la chica, pero es incapaz de recordar donde quemó las varias partes del cadáver, que fue desmembrado. Hay una correlación entre el caso de la hija de la ministra y esta serie de asesinatos.
La pregunta por la libertad es algo que ha perseguido al ser humano desde sus inicios; ¿podemos ser realmente libres?, ¿es ser libre hacer lo que queramos?, ¿de qué manera nuestra libertad afecta la del resto? En esta nueva aventura, Pilar Sordo les hace frente a estas incógnitas, entendiendo que ser libre es básicamente vivir de manera consciente y sin miedos.
Arenas movedizas es, en cierta manera, un libro de memorias, pero muy peculiar. No hay sucesión temporal y el arranque es la enfermedad actual del autor y lo que su diagnóstico desencadenó en él: recuerdos distanciados en el tiempo y no necesariamente consecutivos, que Mankell relaciona de un modo u otro con las grandes preguntas del hombre.
El autor de Filosofía en 11 frases (el título más vendido en la Argentina de 2018) retoma ahora la tradición de clases públicas que luego se convierten en libros y elige seis para dar forma al primer tomo de esta Filosofía a martillazos, un texto que conserva la frescura del tono coloquial de sus exposiciones, incluidos sus diálogos con el público amplio que fue a escucharlo. Esta introducción a grandes temas y grandes autores -de Platón a Jacques Derrida, de Friedrich Nietzsche a Karl Marx, de san Pablo a Roberto Esposito- lleva al lector no especializado en filosofía, animadamente, con toques de humor y los desvíos propios de las conversaciones, hacia las complejidades de un saber que se brinda así a pensar la vida cotidiana.
Testimonios de oyentes célebres, confesiones de los que participaron, datos y sucesos insólitos, transcripciones de los mejores momentos de la historia del programa. Todo este material se completa con un prólogo de Gabriel Rolón y un archivo fotográfico inédito que llega hasta hoy, con el programa ya convertido en un espectáculo ambulante y más vigente que nunca.
En De animales a dioses, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros hombres que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades.
Momentos no difundidos de la vida de una de las figuras más relevantes de la historia Argentina. Desde los orígenes de Líder hasta la relación del General con sus mujeres y como ellas marcaron su vida.
A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allí de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable
Desde fines de los 60 hasta comienzos de los 80, la Argentina vivió uno de sus períodos más traumáticos. Existen todavía historias disueltas en la memoria o desconocidas. Los días salvajes se propone rescatarlas.
La belleza de Natasha Leonova fue su salvación. Vladimir Stanislas, un multimillonario ruso, la rescató de las gélidas calles de Moscú hace siete años y desde entonces vive rodeada de lujos mientras él se mueve en un universo oscuro y cruel que ella intuye pero nunca ve. Recorren el mundo en un yate espectacular y Natasha se dedica a hacerlo feliz y a ser discreta sin preguntar. Está convencida de que con Vladimir siempre estará a salvo y, a cambio, le ofrece lealtad sin condiciones.
Historia de la práctica epistolar en las distintas tradiciones gráficas de Occidente, tanto desde el punto de vista material como también desde su implicancia en lo social.
Estamos en la habitación de un hotel de París. Patti Smith acaba de llegar e intenta conciliar el sueño, pero de repente se despierta, y la imagen de una joven patinadora en el televisor la emociona, la anima a tomar el lápiz y empezar a escribir. Arranca así un viaje a través de las palabras, y esa criatura que antes se deslizaba por el hielo tiene ahora un nombre, una casa y una historia propia, que gira peligrosamente alrededor de una obsesión.
Existen tres vías para llegar a Castle View desde la ciudad de Castle Rock: por la carretera 117, por Pleasant Road y por las Escaleras de los Suicidios. Cada día del verano de 1974, Gwendy Peterson, de doce años de edad, toma el camino de las escaleras, que ascienden en zigzag por la ladera rocosa. Pero una mañana, al llegar a lo alto, mientras recupera el aliento con la cara roja y las manos apoyadas sobre las rodillas, un desconocido la llama.
¿Cuáles son las tareas del realismo en el siglo XXI? Gorgona narra el deterioro de un matrimonio de clase media durante la crisis social iniciada en diciembre de 2001.
Los nueve relatos de Felices hasta que amanezca exploran la contradictoria totalidad de la experiencia, que se compone de bien y mal, mentira y verdad, sordidez y belleza, encanto y destrucción. Las grandes protagonistas son aquí las mujeres, sus relaciones, sus deseos. Una fotógrafa obsesionada con asir en una imagen la esencia de su íntima amiga de la adolescencia.
Narra la fuga más grande de la historia en una cárcel de mujeres. El escape de 38 militantes tupamaras de un penal de Montevideo en 1971.
Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún “crepúsculo del deber” o un “debacle de la ética”. Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de “moralización” de la vida social podrían, quizá, mejorarse.
Las páginas de Amares revelan los temas que lo preocuparon e inspiraron: los avatares agridulces del amor, la amistad entrañable y los momentos de maravilla que regala la vida cotidiana, pero también las injusticias, la reivindicación de los olvidados de la historia y la condena a los peores rostros del mundo contemporáneo. Galeano habla en este libro del amor en sus múltiples formas: una pareja que perdura o se pierde, los hijos, el país que cobija o que expulsa, los compañeros de ruta, la escritura, los dioses que conceden y niegan, los que viven en los márgenes. "Hemos sido hechos de luz, además de carbono y oxígeno y mierda y muerte y otras cosas, y al fin y al cabo estamos aquí desde que la belleza del universo necesitó que alguien la viera", escribe Galeano. Las historias de Amares -tiernas, reveladoras, personales y universales a la vez- hacen justicia a la belleza que Galeano se empeñaba en encontrar en el mundo.
En el presente volumen, permanecen las formulaciones iniciales de la autora sobre género y violencia: 1) la expresión "violencia sexual" confunde, pues aunque la agresión se ejecute por medios sexuales, la finalidad de la misma no es del orden de lo sexual sino del orden del poder; 2) no se trata de agresiones originadas en la pulsión libidinal traducida en deseo de satisfacción sexual, sino que la libido se orienta a qué al poder y a un mandato de pares o cofrades masculinos que exige una prueba de pertenencia al grupo; 3) lo que refrenda la pertenencia al grupo es un tributo que, mediante exacción, fluye de la posición femenina a la masculina, construyéndola como resultado de ese proceso; 4) la estructura funcional jerárquicamente dispuesta que el mandato de masculinidad origina es análoga al orden mafioso; 5) mediante este tipo de violencia el poder se expresa, se exhibe y se consolida de forma truculenta ante la mirada pública, por lo tanto representando un tipo de violencia expresiva y no instrumental.
¿Quién mató a Nisman? Es un libro de investigación sobre la muerte del fiscal federal Alberto Nisman. Por primera vez se cuenta la verdad sobre un hecho que conmovió a la opinión pública. A través de la información del expediente judicial, reportajes exclusivos e investigaciones propias se reconstruye lo ocurrido el 18 de enero de 2015 en el departamento de Nisman. ¿Fue un asesinato o un suicidio? ¿Quién era el fiscal Nisman? ¿Por qué volvió sorpresivamente de sus vacaciones junto a su hija mayor? ¿Cuál fue la verdadera motivación detrás de su resonante denuncia contra la presidente Cristina Fernández de Kirchner y sus funcionarios? ¿Cómo comenzó la investigación? ¿Qué dicen las pericias oficiales sobre el hecho? Todas estas preguntas tienen respuesta en el libro.
Más de 22 mil libros y una moderna sala de lectura a disposición
En el nuevo Edificio San Martín funciona la Biblioteca Arturo Jauretche, abierta a los afiliados al Gremio y a los estudiantes de nuestros centros educativos.
Con más de 22.000 volúmenes, asesoramiento idóneo para todo tipo de búsquedas y una sala de lectura equipada con la última tecnología, la Biblioteca Arturo Jauretche constituye uno de los orgullos del nuevo Edificio San Martín.
Ubicada en su tercer piso, la biblioteca de nuestro Sindicato ofrece desde hace cuarenta años una amplísima variedad de textos a los trabajadores activos y jubilados afiliados al Gremio, así como también a los docentes y alumnos de nuestros centros educativos, que tanto pueden consultar libros en sala como acceder a préstamos domiciliarios con el apoyo de su calificado personal.
Sobre la base de una completa lista de autores de todos los géneros, la Biblioteca realiza además incorporaciones permanentes de nuevos lanzamientos editoriales.
TEMATICAS PREFERIDAS De las más de 12 mil consultas anuales que recibe la biblioteca Arturo Jauretche, cerca del 28% están relacionadas con libros de narrativa, un 15,8% a texto sobre seguros, un 10% a la temática de la administración; un 10% a material para las escuelas primarias y secundarias; un 7,5% a anales de legislación y responsabilidad civil; y un 6,3% a material sobre ciencias sociales, entre otras áreas.Sus concurrentes más asiduos suelen ser los trabajadores activos, seguidos por los alumnos del terciario, los compañeros jubilados y pensionados, y los productores, según muestran estadísticas de los últimos años.
Carlos Pellegrini 575 (C1009ABK), Ciudad.Autónoma.de.Buenos.Aires
+54 (11) 4327-3284/89